10-10-2008

¿Por qué Perú sufre las caídas más importantes en América Latina?.

No es casualidad que sean Perú y Brasil las bolsas latinoamericanas que más pérdidas estén generando en esta etapa de crisis. Un hecho estilizado de las finanzas es que aquellos activos que generaron los mayores retornos son los que luego de un período generan las mayores pérdidas. Para entenderlo hay que reforzar la idea recogida de la psicología que las personas, y en esta caso los inversionistas, tienen una mayor aversión a las pérdidas (loss aversion). La sensación de ganar 100 no me produce la misma sensación negativa al perder 100, sin tener en cuenta el valor final de la riqueza. En realidad esta es toda una aproximación alternativa a la de la utilidad y su concavidad. En líneas generales, los psicólogos nos dicen que las personas màs que evaluar el resultado final de nuestra riqueza luego de una decisión de inversión (como en el análisis clásico en economía) vemos cuánto es lo que ganamos o cuánto es lo que perdimos y le tenemos aversión a las pérdidas.
Por tanto, siendo Perú y Brasil dos de las bolsas que estaban más sobrevaloradas y siendo un valor de referencia aquel determinado por los fundamentos, en esta etapa de contagio en los flujos de inversión cuando se desatan las ventas la bolsa peruana tiene mayor espacio para retroceder (El por qué de esto lo abordaremos en otro post pero tiene que ver con la formación de la sobrevaloración o burbuja). Entonces, un inversionista que tenía 100 millones antes del retiro de capitales de LAtinoamérica, ve que perdíó 30 millones en Perú y 12 millones en Chile (si tenía un 60% en Perú y 40% en Chile y sufrió caídas de 50% y 30% respectivamente), intensifica su aversión a las pérdidas en Perú y puede entrar en pánico en este mercado.
Reforzando estos conceptos incluso muchas instituciones financieras tienen prácticas de stop loss, es decir detener las pérdidas en un mercado.
Por eso es que que se ve que las caídas son más rápidas que las subidas. La Bolsa peruana en las últimas semanas ya perdió más de todo lo que habia ganado en el 2007 y lo puede seguir haciendo liderando las caídas si es que algo no detiene el pánico.

09-10-2008

Parece que estamos entrando al Pánico. Chau Fama, Bienvenido Kindleberger*

Después de la jornada bursátil de hoy, no parece descabellado pensar que ya estamos entrando en la fase de pánico. Hay que olvidarse del dictum del mercado eficiente (hace buen rato en realidad) donde el precio refleja toda la información de los inversionistas racionales del mercado para pensar que estamos en una fase dominada por la psicología y sobretodo por el pesimismo y el miedo a perder grandes cantidades.
A pesar que los Bancos Centrales quisieron dar una señal de unión y compromiso con la crisis, los mercados no oyen, el Dow Jones cayó ayer 2.06% y hoy 7.33%!. Eso es mucho. En este estado es difícil convencer a los inversionstas que deben retomar la confianza. Pareciera incluso que las acciones de las autoridades los hacen temer aún más. Y en América LAtina ya nos estamos contagiando. El índice BOVESPA de Sao Paulo cayó hoy 3.92%, un 40% en lo que va del año, y el IGBVL de la Bolsa limeña cayó 8.77%, en torno a un 50% en lo que va del año y en un momento tuvo hasta que cerrar sus operaciones para detener la caída.
No es casualidad que sean Perú y Brasil las bolsas más afectadas. Para entender un poco lo que está pasando debemos recordar que ambas bolsas han estado creciendo una barbaridad en el último tiempo. La actual fase de pánico las aborda con mayor agudeza y son las que están sufriendo las mayores caídas.
Si bien los flujos de portafolio no han sido fundamentales en la economía peruana, existe el riesgo de que se contagie el pánico a otros flujos, principalmente los flujos de deuda, provocando un corte importante en las fuentes de financiamiento para nuestro país, como sucedió en la crisis asiática. Si tenemos en cuenta que el año pasado y los dos primeros trimestres de este año hemos pasado por un boom de flujos del exterior, hay bastante capital que se puede retirar. Pero, ¿por qué se van del Perú si el Perú no tiene nada que ver con la crisis, por el contrario está creciendo como nunca antes?. Lo abordaremos en otro post.
En lo que queda, tendremos que esperar que alguna acción coordinada, alguna empresa que ya tenía la cabeza enterrada la saque a la luz, o mejor aún algún rayo venido del cielo interrumpa esta fase (así de improbable es que se acaben estas fases).

*Eugene Fama se ganó el nobel de economía por su hipótesis de los mercados eficientes. Charles Kindleberger publicó un famoso libro en 1978 llamado: Manias, Panics and Crashes apelando a conductas psicológicas en los inversionistas.

Un reconocimiento a los Independientes y Distintos

Ests post es simplemente para reconocer a aquellos que desde hace mucho tiempo pronosticaban que estábamos frente a un problema de grandes proporciones. En primer lugar un reconocimiento a Joseph Stiglitz quien, en mi conocimiento, fue el primero en decir que esta era la peor crisis de los Estados Unidos desde la Gran Depresión. Esta afirmación la dicen ahora muchos economistas, presidentes de Bancos Centrales y analistas con un gran desparpajo. También Nouriel Roubini quien viene haciendo pronósticos "pesimistas" hace buen tiempo. Paul Krugman, otro "pesimista" que se pelea en varios sets de televisión norteamericana por sus visiones "tremendistas" se ha despachado con las posibles consecuencias de la crisis financiera, cuando la mayor parte de economistas y analistas privados la veían como una crisis limitada a las hipotecas subprime, no se atrevían a decir más allá de lo que todos veíamos en la prensa. El mismo FMI y algunas autoridades que recogiendo esto pensaban que lo peor ya había pasado cuando todavía no se había dado el colapso de Fannie Mae y Freddie Mac.
¿Tendrá que ver esto con que la crisis se haya dado en Estados Unidos, donde predomina la ortodoxia económica?.
Falta por ver si se cumple el efecto sobre el sector real que han pronosticado muchos de los economistas antes mencionados. Aunque ya a estas alturas si el producto de Estados Unidos no se resiente será un mérito de las autoridades, sobretodo la monetaria quien por estos días debe haberse convertido en el más intervencionista de todos.
Con seguridad hemos obviado a muchos economistas con sensibilidad muy parecida a los antes mencionados pero menos conocidos, por nombrar sólo a uno, Steve Keen.

Para poner las cosas de forma más confrontacional, Robert Lucas, premio nobel de economía por sus expectativas racionales y firmante de una reciente carta de rechazo al millonario paquete de salvataje del sector financiero estadounidense, ha dicho que esta es una crisis aún limitada al crédito de corto plazo y que la Rserva Federal debía concentrarse en su objetivo de control de la inflación.

UPDATE: Relacionado con los respaldos y rechazos al paquete de rescate y sobre la discusión en la forma de hacer política económica, en este excelente blog

¿Cómo entenderlos?

Ayer 8 de octubre el Grupo de Política Monetaria (GPM), especie de Banco Central a la sombra que opera en Chile desde hace varios años pero con diferentes miembros, recomendó mantener la tasa de interés de referencia en 8.25%. Curiosamente este mismo GPM ha pedido en reiteradas ocasiones un alza profunda en la tasa para combatir la inflación que a 12 meses ya supera el 9%, por lo menos en los tres últimos meses así lo había hecho con eco en el Consejo del Banco Central. Lo de los 3 últimos meses es un dato conservador porque lo vienen pidiendo por todo este año. ¿Qué pasó entonces que ahora reculan y prefieren mantener la tasa?. Dicen que es la magnitud desconocida de la crisis y sus efectos sobre el producto, o sea arrugaron a combatir los precios asustados por los acontecimientos en Estados Unidos y las caídas de la Bolsa en todo el mundo, incluído Chile. Y es que una lectura es que los precios de acciones de empresas reflejan las expectativas futuras del rendimiento de las empresas, así que estas caídas consecutivas los han puesto más conservadores en su lucha contra la inflación. También dicen que es porque los precios de las materias primas han caído. Pero, ¿si vuelven a subir el próximo mes recomendarán subir la tasa entonces?. Esto refuerza nuestra idea que no se puede combatir la inflación que viene de afuera con la tasa de interés local.
Pero, ¿se trata de otra crisis? ¿no es la misma que viene amenazando al mundo desde mediados del año pasado?. Sí pues, es la misma, en otra etapa nomás. Quiere decir que estos señores no pronosticaron bien lo que estaba sucediendo y quizás tampoco el Consejo del Banco Central quien ya subió la tasa desde menos de un 6% que estaba hasta el actual 8.25%, el último mes lo hizo en 0.5%!.
Nuestra aproximación es que la economía chilena no necesitaba del alza de tasas para frenar la demanda como medida para combatir la inflación. En nuestra opinión porque el impulso viene del sector externo reforzado por los mecanismos de indexación presentes en la economía, y con el alza de tasas no van a hacer que los inversionistas dejen de comprar commodities de petróleo o alimentos, sobre todo cuando hay incertidumbre en cómo van a salir parados los mercados emergentes. Además, la futura contracción de la economía mundial puede generar un aumento del desempleo en el sector transable con lo que caería la demanda. Este análisis no lo quisieron hacer los del GPM por casarse con el Inflation Targeting, pero hace tiempo que estamos en un escenario distinto no visto antes como para seguir pensando con las mismas recetas.